Blogia

RESUMEN DE ARACELI GILBERT

Premios

  • 1943, Primer Premio de Pintura, Escuela de Bellas Artes, Guayaquil.
  • 1943, Primer Premio de Escultura, Escuela de Bellas Artes, Guayaquil.
  • 1960, Segundo Premio en el IV Salón de Octubre Guayaquil.
  • 1961, Primer Premio, pintura Salón Mariano Aguilera.

Volver...

Exhibiciones

  • 1951-1952, Expone en París y otras capitales de Europa, para luego hacerlo en América del Sur.
  • 1954, Expone litografías a colores en la Galería Arnaud de París. Exposición Hispanoamericana, organizada por Picasso, Galería Henri Tronche, París.
  • 1975 Exposición retrospectiva. Pinacoteca Moderna del Museo Municipal, Guayaquil.
  • 1977 "75 años de Pintura en el Ecuador", Galería Siglo XX, Quito "Formalismo e Informalismo en la Plástica Ecuatoriana", Salones OEA, Quito. Corrientes       Abstractas en el Arte Ecuatoriano", Center for Interamerican Reíations, New York.
  • 1979, Exposición retrospectiva. Museo del Banco Central del Ecuador, Quito.

Volver...

Biografía

Araceli estudió Bellas Artes en Santiago de Chile de 1936 a 1939 y allí se inclinó hacia un objetivismo limpio y exacto. De regreso en Guayaquil, por influjo de Michaelson, su maestro entre 1942 y 1943, ensaya figurativismo, entre un sobrio realismo y alguna intensificación expresionista. Pero, cuando viaja a Nueva York (1944), en la "Escuela de Bellas Artes Ozenfant", purga su expresión de resabios realistas y la reduce a planos de color. Viaja luego a un París que vive la gran década del arte no figurativo. Los medios plásticos parisinos tan exclusivos y celosos aco-gen a la guayaquileña como antes acogieran al guayaquileño Rendón. Se reconoce que latinoamericana aporta al abstracto de los de París es el color.
Halladas su poética y retórica, Araceli irá depurando y enriqueciendo su expresión formalista en una línea de gran rigor y coherencia. 
A comienzos de los setentas, el paso al acrílico, abre nuevas posibilidades a su cromática, que llega a conjugar exaltados colores. El juego geometrizante de piezas casi ópticas se dinamiza por el color.

El contacto con el mundo neoyorquino y parisino explica el caso de Araceli Gilbert, en quien lo notable, lo decisivo, es haber sabido conjugar un lenguaje contemporáneo geométrico constructivo con cromática vernácula y motivos americanos.
Pasó después la artista inquieta y lúcida a un "cinetismo virtual": formas, trazos y efectos cromáticos quietos en sí, pero tensos de sugestiones dinámicas. Juegos de planos y líneas de horizonte, sutiles degradaciones cromáticas, continuidades y discontinuidades lineales y cromáticas entre paneles, son algunos de los medios, cada vez más severos y sutiles, para el efecto óptico.

 Volver...

Introducción

ARACELI GILBERT

Foto

Araceli estudió Bellas Artes en Santiago de Chile de 1936 a 1939 y allí se inclinó hacia un objetivismo limpio y exacto. De regreso en Guayaquil, por influjo de Michaelson, su maestro entre 1942 y 1943, ensaya figurativismo, entre un sobrio realismo y alguna intensificación expresionista. Pero, cuando viaja a Nueva York (1944), en la "Escuela de Bellas Artes Ozenfant", purga su expresión de resabios realistas y la reduce a planos de color. Viaja luego a un París que vive la gran década del arte no figurativo. Los medios plásticos parisinos tan exclusivos y celosos aco-gen a la guayaquileña como antes acogieran al guayaquileño Rendón. Se reconoce que latinoamericana aporta al abstracto de los de París es el color.

Halladas su poética y retórica, Araceli irá depurando y enriqueciendo su expresión formalista en una línea de gran rigor y coherencia.

VINCULOS

Introducción
Biografía
Exhibiciones
Premios